Boy in Orange and Black Zip Up Jacket Holding White and Red Floral Round Plate
Imagen por Ivan Samkov en Pexels

REGGIO EMILIA: Una pincelada de su enfoque y filosofía

Sep 18, 2024 · 4 mins de lectura

El enfoque pedagógico Reggio Emilia nace tras la Segunda Guerra Mundial en la pequeña ciudad de Reggio Emilia, Italia. Impulsado por Loris Malaguzzi, este enfoque surgió como una respuesta de la comunidad que buscaba una nueva forma de educar a los niños, basada en la colaboración, la creatividad y la participación activa. A lo largo de los años, ha tomado influencias de grandes pedagogos y psicólogos, consolidándose como un modelo innovador en la educación infantil.

La escucha y los cien lenguajes del niño

En el enfoque Reggio Emilia, la escucha es fundamental. No se trata solo de oír lo que los niños dicen, sino de entender sus múltiples formas de expresión. Malaguzzi acuñó el término “los cien lenguajes” para describir las diversas maneras en que los niños comunican sus pensamientos y emociones: a través de la palabra, el arte, el movimiento, el juego, entre otros.

El rol del maestro: de transmisor a guía

A diferencia de la educación tradicional, donde el maestro es el dueño del conocimiento, en Reggio Emilia el docente se convierte en un guía que acompaña al niño en su proceso de descubrimiento. El niño es el verdadero protagonista de su aprendizaje, construyendo su propio conocimiento a través de la exploración y la experimentación.

El espacio como tercer maestro

Uno de los principios clave de Reggio Emilia es la importancia del ambiente. El espacio físico no es solo un lugar, sino un tercer maestro que inspira, estimula la creatividad y propicia el aprendizaje. Los salones son diseñados para ser lugares abiertos, flexibles y estéticamente agradables, llenos de materiales que invitan a los niños a investigar y crear.

La documentación como herramienta de aprendizaje

La observación y la documentación son esenciales en este enfoque. A través de diferentes medios, los educadores registran el proceso de aprendizaje, documentando los avances, ideas y descubrimientos de los niños. Este método permite reflexionar sobre las experiencias educativas y ajustar el entorno o las propuestas pedagógicas según las necesidades de los niños.

El taller y el tutor: fomentando la creatividad

Otro pilar en el enfoque Reggio Emilia es el taller, un espacio dedicado a la expresión artística y la creación, dirigido por el tutor o “atelierista”. Este tutor no solo enseña técnicas artísticas, sino que ayuda a los niños a explorar el mundo de manera creativa, animándolos a expresar sus intereses y pensamientos a través del arte.

Un nuevo enfoque para las familias

Para las familias que vienen de modelos educativos tradicionales, puede ser desafiante ver a un niño aprender sin cuadernos o memorización de contenidos. Sin embargo, en Reggio Emilia, el énfasis está en el disfrute del aprendizaje. La felicidad y la curiosidad son los motores que impulsan un aprendizaje profundo y significativo, algo que a menudo se pierde en entornos donde predomina la presión por resultados académicos.

La expansión global de Reggio Emilia

El enfoque Reggio Emilia ha trascendido sus orígenes en Italia para convertirse en una referencia mundial en la educación infantil. Desde su surgimiento en la pequeña ciudad de Reggio Emilia, la metodología ha llamado la atención de educadores, instituciones y gobiernos alrededor del mundo.

Crecimiento en América del Norte

En Estados Unidos y Canadá, la metodología ha encontrado un terreno fértil para su expansión, especialmente en centros educativos privados y comunitarios. Organizaciones como la North American Reggio Emilia Alliance (NAREA) juegan un papel clave en el apoyo a escuelas y educadores que buscan implementar este enfoque. Ciudades como Chicago y Nueva York cuentan con escuelas que siguen este modelo educativo, con un enfoque creciente en la documentación y el ambiente como factores clave en el aprendizaje.

Presencia en Europa

Además de Italia, la metodología Reggio Emilia ha tenido una importante acogida en otros países europeos como Suecia y Dinamarca. En estos lugares, su énfasis en la participación activa de los niños y el respeto por sus voces ha resonado fuertemente con las tendencias educativas modernas que promueven la autonomía y la creatividad.

Expansión en Asia

En Asia, países como China y Corea del Sur han comenzado a adoptar elementos del enfoque Reggio Emilia en sus sistemas educativos. Estos países, conscientes de la necesidad de innovar en educación infantil, han encontrado en esta metodología una vía para fomentar la creatividad y el aprendizaje colaborativo entre sus estudiantes más jóvenes.

La influencia continua

A pesar de la diversidad cultural y geográfica, el enfoque Reggio Emilia se ha adaptado y enriquecido al integrarse en diferentes contextos educativos. Más de 34 países en todo el mundo cuentan actualmente con escuelas inspiradas en esta metodología, lo que refleja su poder transformador en la educación infantil.

Galería

cover
diana
Hola 👋
Aquí me puedes escribir para mayor información. También me puedes contactar si encuentras algún error, imprecisión o si deseas sugerir mejoras 👇.