Sentada en la sala de espera, sus manos temblaban ligeramente mientras sostenía el informe escolar de Gillian: “Inquieta”, “distraída”, “problemas de aprendizaje”, “bajo rendimiento” —las palabras resonaban en su mente como un eco doloroso. ¿He fallado como madre? ¿Es mi hija realmente… diferente?
El especialista la había citado para discutir el “caso” de Gillian. A sus 8 años, la niña no podía quedarse quieta en clase, se levantaba constantemente, molestaba a sus compañeros y parecía incapaz de concentrarse en las lecciones. Los maestros sugerían que tal vez tenía algún déficit de atención o quizás necesitaba medicación.
“Señora Lynne”, dijo el doctor mientras observaba a Gillian moverse inquieta en su silla, “me gustaría hablar con usted a solas por un momento.” Salieron de la oficina, pero antes de cerrar la puerta, el especialista encendió la radio.
Desde el pasillo, ambos observaron algo extraordinario: Gillian se había puesto de pie y comenzaba a moverse al ritmo de la música con una gracia y naturalidad asombrosas. Sus movimientos eran fluidos, expresivos, casi como si la música corriera por sus venas.
La madre sintió un nudo en la garganta. ¿Y si todos habían estado viendo el problema equivocado? ¿Y si en lugar de “arreglar” a su hija, necesitaba encontrar el lugar donde su naturaleza pudiera florecer?
Aunque los pensamientos de la madre son un recurso narrativo que usamos para conectar con las preocupaciones que solemos vivir como padres, esta es la historia real de Gillian Lynne, quien se convertiría en una de las coreógrafas más reconocidas del mundo, creadora de obras maestras como Cats y El Fantasma de la Ópera, cuya genialidad estuvo a punto de ser mitigada por una experiencia escolar que no comprendía su forma única de aprender y de expresarse.
📖 ¿Qué es el Efecto Golem?
El Efecto Golem es el fenómeno psicológico opuesto al famoso Efecto Pigmalión. Mientras que Pigmalión describe cómo las altas expectativas pueden mejorar el rendimiento, el Efecto Golem revela cómo las bajas expectativas generan un impacto negativo real en el desempeño y desarrollo de las personas.
Nombrado por el mito judío del Golem —una criatura de arcilla que cobraba vida pero carecía de alma propia—, este efecto describe cómo nuestras creencias limitantes sobre las capacidades de un niño pueden, literalmente, limitar su potencial.
Cuando los adultos significativos (padres, maestros, familiares) mantienen expectativas bajas sobre un niño, estos mensajes se transmiten de múltiples formas:
- Lenguaje corporal: Gestos de resignación, suspiros, miradas de decepción
- Verbalizaciones: “No espero mucho de ti”, “siempre ha sido así”, “no es muy inteligente”
- Oportunidades limitadas: Menos desafíos, actividades más simples, menor participación
- Profecías autocumplidas: El niño internaliza estas expectativas y ajusta su comportamiento para confirmarlas
El resultado es devastador: el niño comienza a creer en estas limitaciones y actúa en consecuencia, creando un ciclo que refuerza las expectativas negativas iniciales.
💡 Estrategias para Romper el Ciclo del Efecto Golem
En Casa
1. Reformula el lenguaje
- En lugar de: “Siempre olvidas todo”
- Mejor: “Vamos a encontrar estrategias que te ayuden a recordar mejor”
2. Enfócate en el proceso, no solo en el resultado
- Celebra el esfuerzo: “Vi cuánto te esforzaste en ese problema”
- Reconoce la mejora: “Has progresado mucho desde la semana pasada”
3. Busca las fortalezas únicas
- Cada niño tiene talentos diferentes
- Observa en qué momentos tu hijo brilla naturalmente
- Crea oportunidades para que desarrolle esas áreas
4. Cuestiona las etiquetas
- “Perezoso” podría ser “necesita más tiempo para procesar”
- “Distraído” podría ser “altamente creativo y observador”
- “Problemático” podría ser “necesita más movimiento y estimulación”
5. Practica la escucha activa
- Pregunta sobre sus intereses y pasiones
- Valida sus emociones y perspectivas
- Muestra curiosidad genuina por su mundo interior
En el Aula
1. Diversifica las formas de evaluación
- Permite diferentes formatos: oral, escrito, artístico, kinestésico
- Reconoce que la inteligencia tiene múltiples manifestaciones
2. Implementa la mentalidad de crecimiento
- Enseña que las habilidades pueden desarrollarse
- Usa el poder del “aún”: “No entiendes esto… aún”
3. Crea un ambiente de altas expectativas para todos
- Ofrece desafíos apropiados pero ambiciosos
- Proporciona el apoyo necesario para alcanzar esas expectativas
4. Documenta y celebra el progreso
- Lleva registros visuales del crecimiento
- Comparte las mejoras con los estudiantes y familias
5. Colabora con las familias
- Comparte las fortalezas que observas en el aula
- Trabaja juntos para crear una visión positiva del potencial del niño
🎬 “Taare Zameen Par” (Como Estrellas en la Tierra)
Te recomendamos ver la película “Taare Zameen Par” (2007), dirigida por Aamir Khan. Esta emotiva historia hindú nos muestra a Ishaan, un niño de 8 años con dislexia que es incomprendido por su familia y maestros, quienes lo consideran perezoso y problemático.
La película ilustra magistralmente cómo las bajas expectativas pueden aplastar el espíritu de un niño, pero también cómo un maestro que ve más allá de las etiquetas puede transformar completamente la trayectoria de vida de un estudiante.
Preguntas para reflexionar después de ver la película:
- ¿Qué cambió cuando el maestro Nikumbh comenzó a ver las fortalezas de Ishaan?
- ¿Cómo afectaron las expectativas negativas iniciales el comportamiento del niño?
- ¿Qué “señales” ignoraron los adultos que podrían haber indicado el verdadero potencial de Ishaan?
📚 Para Profundizar
-
“Mindset: La nueva psicología del éxito” por Carol Dweck: Explora cómo nuestras creencias sobre nuestras habilidades afectan nuestro rendimiento. Fundamental para entender cómo las expectativas moldean los resultados. [Libro] | [Charla TED]
-
“El elemento” por Ken Robinson: Donde se cuenta la historia completa de Gillian Lynne y cómo encontrar el punto donde el talento natural se encuentra con la pasión personal. [Libro] | [Charla TED]
-
“Inteligencias múltiples” por Howard Gardner: Revolucionó nuestra comprensión de la inteligencia, mostrando que existen diferentes formas de ser “inteligente”. Esencial para romper etiquetas limitantes. [Libro]
-
Estudio Pygmalion en el Aula: Rosenthal, R., & Jacobson, L. (1968). La investigación original que demostró cómo las expectativas de los maestros afectan el rendimiento estudiantil. [Artículo]
-
Investigación sobre el Efecto Golem: Babad, E., Inbar, J., & Rosenthal, R. (1982). “Pygmalion, Galatea, and the Golem: Investigations of biased and unbiased teachers” - Estudio que profundiza en cómo las bajas expectativas crean resultados negativos. [Artículo]
Cada niño llega a nuestras vidas con un potencial único esperando ser descubierto. Como la madre de Gillian Lynne, tenemos la oportunidad de elegir: ¿veremos limitaciones o posibilidades? ¿etiquetaremos o nutriremos? La diferencia puede cambiar no solo la vida de un niño, sino el mundo entero. Porque tal vez, como Gillian, nuestros hijos no tengan un problema… tal vez solo necesiten música para bailar.